Se podría hacer una tesis doctoral sobre la energía en España en general y, más en particular, sobre el sector eléctrico -hay material para aburrir-. Lejos de tan ardua tarea, sólo pretendo reflejar las principales variables del sector de la energía eléctrica -consumo, producción y precios-, centrándome en mayor medida en los usos domésticos y haciendo comparaciones con los demás países de la UE, especialmente con Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. ¿Es verdad que la electricidad en España es cara? ¿Es barata tal y como nos lo intentan hacer ver desde las empresas eléctricas hablándonos del dichoso -y de desconocido significado- déficit de tarifa? Nos esperan subidas de hasta el 12% en el precio final para el mes de abril. Veamos si podemos sacar alguna conclusión al remate de este post. Trataré de ser breve y esquemático. El que quiera profundizar más en el asunto que lea La energía en España (2010) de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España, y las innumerables estadísticas creadas por EUROSTAT, la oficina estadística de la Comisión Europea. Hay tantas tablas estadísticas que se podría comparar cada mínimo detalle. El que tenga interés y entre en la web europea podrá ver y estudiar absolutamente todo lo que le apetezca. Ahora, vayamos al grano.
Según las fuentes citadas con anterioridad, el consumo de energía final en 2010 estaba repartido de la siguiente manera: el 21,5% del consumo total fue de electricidad, el 54,6% de productos petrolíferos, el 16,8% de gas, el 8,4% de energías renovables (biomasa, biogas, biocarburantes, solar térmica y geotérmica) y el 1,7% de carbón. Por sectores, la industria se llevaba el 34% del pastel, perteneciendo el 37,4% al glotón transporte y siendo utilizado el restante 28,7% para usos diversos. Debemos de tener en cuenta que los porcentajes variarían de no ser por la crisis, aunque en 2010 se había recuperado algo la producción industrial respecto a 2009.
1. DEMANDA Y CONSUMO EN ESPAÑA
La demanda nacional de energía eléctrica en barras de central (1) en 2010 fue de 277.996 GWh (2). Partiendo de esta demanda, una vez deducidas las pérdidas en transporte y distribución y el consumo del sector energético, se llega a la demanda final de electricidad. El consumo industrial fue de 102.308 GWh (2,9% más que en 2009), el del transporte 5.600 GWh ( +1,4%) y el de los sectores doméstico y terciario 141,141 GWh (+1,9%)
En lo que respecta al consumo en los hogares en Europa, vemos que España ha experimentado un fuerte crecimiento durante las dos últimas décadas, multiplicando por más de 2,5 el consumo eléctrico. Esto es totalmente inusual; se trata de un caso único. Limitémonos al presente (2010) y miremos hacia las grandes naciones europeas. En España se han consumido 6.673.000 toe (3), lo que es equivalente a unos 78.000 GWh. Francia ha consumido más del doble que España (13.970.000 toe), Alemania más de un 45 % (12.184.000 toe), también Reino Unido nos saca una diferencia de un 35% (10.205.000 toe). Sólo Italia consume menos que nosotros (5.980.000 toe). Tengamos en cuenta las poblaciones: Alemania tiene una población de casi 82 millones de habitantes, Francia de 65, U.K. de 62, Italia de 61 y España de 46. En conclusión, tomando los datos poblacionales y el consumo total, podemos decir que España tiene un consumo por habitante similar al de Alemania, mucho menor que Francia, menor que Reino Unido y mucho más elevado que Italia.
Detalle factura de la luz |
2. PRODUCCIÓN
En cuanto a la generación de electricidad, con la crisis de 2008, los países punteros de Europa rompen con la tendencia ascendente de los últimos años. La producción cae en 2009, y luego se recupera en 2010, poniéndose a niveles de 2006. Los mayores productores de electricidad son Alemania, que en 2010 produce 627.918 GWh, Francia con 569.002 GWh, Reino Unido que genera 381.129 GWh, y España e Italia con algo más de 300.000 GWh.
En relación a la cantidad de electricidad importada y exportada de estos países, Italia, con unas exportaciones de 18.156 GWh, contando con Francia como principal cliente, y una importación de 523 GWh tiene un claro saldo favorable. Reino Unido también muestra un saldo positivo, exportando 8.583 GWh frente a una importación de 4.870 GWh, siendo Francia su principal cliente y proveedor. Alemania presenta un saldo negativo y un volumen de comercio elevado: importa 42.002 GWh y exporta 37.066 GWh. España, que no presenta un volumen demasiado grande, revela un saldo negativo de 4.132 GWh. Nuestros clientes y proveedores son Francia, que aumenta en importancia, y Portugal. Por último, Francia es la que peor saldo negativo mantiene, sus importaciones ascienden a 38.958 GWh, mientras que sus exportaciones son de 14.959 GWh. Cabe decir en este caso que, aunque la diferencia es grande, Francia ha disminuido muchísimo su dependencia eléctrica al tiempo en que aumentan a buen ritmo sus exportaciones.
3.PRECIOS
Me gustaría comentar los precios de la electricidad dependiendo de los usos -domésticos e industriales-y de las potencias contratadas, comparándolos entre países. Pero me extendería demasiado, y creo que me alejaría del objetivo de esta entrada: leerla. Además, sólo pretendo acercarte, querido y fiel lector, a la punta visible del iceberg. Si te quieres sumergir, ya sabes. Dicho lo cual, te invito si estás interesado a entrar en la página de EUROSTAT y/o a echar un vistazo al informe La energía en España (2010). Así que, a mi pesar, me centraré sólo en los Precios de la electricidad para los consumidores domésticos (euros/KWh), que es lo que más nos preocupa a la gente de a pie.Pues bien, la media del precio de la electricidad para la UE (27 países) sin cargas fiscales en 2011 es de 0,1275 euros por KWh. En España, el precio promedio nacional antes de impuestos es de 0,1597 euros; sólo somos superados por Chipre y Malta. Así que podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que en España, los consumidores domésticos de energía eléctrica -quizás a muchos no les coja por sorpresa-, tenemos la luz más cara de Europa. En Francia no llega a los diez céntimos el KWh.
A continuación os dejo un audio titulado "El déficit tarifario y el beneficio de las eléctricas" que encontré en la página de RTVE. Es del pasado 20 de marzo. ¿cómo es posible que sea compatible un déficit de tarifa de extraordinarias dimensiones con tan elevados beneficios?; si las inversiones son tan costosas y poco rentables ¿por qué aparecen tantos inversores en el sector de la energía renovable?, ¿para "chupar" subvenciones? Nadie quiere diversificar una cartera de inversión con acciones que se supone son una mierda, ¿ no?
Desde UNESA se dice que la creación de energía eléctrica a través de renovables es costosa y que sin las nucleares y las demás tecnologías de régimen ordinario ni es rentable ni se podría producir para la demanda asociada al consumo eléctrico. Por contra, desde el ámbito de las renovables no se está de acuerdo con todas esas afirmaciones y critican, por ejemplo, aludiendo a los altos costes en la distribución.
Si quieres leer algo más sobre este déficit y lo que dicen desde el sector de las renovables, me parece interesante un artículo de opinión escrito por Luis Crespo, Secretario General de Protermosolar, en elconfidencial.com : "Toda la verdad sobre la tarifa".
VOCABULARIO de interés
Tarifa de último recurso
Régimen ordinario
Régimen especial
Tarifas eléctricas
(1) Energía inyectada en la red procedente de las centrales de generación y de los intercambios internacionales, una vez deducidos los consumos propios de las centrales. (Comisión Nacional de Energía - CNE)
(2) GWh = Gigavatio hora = mil millones de vatios = 1.000.000 Kilovatios
(3) Toe = tonne of oil equivalent (tonelada equivalente de petróleo); 1 toe = 11.639,96 Kwh
(3) Toe = tonne of oil equivalent (tonelada equivalente de petróleo); 1 toe = 11.639,96 Kwh
Enhorabuena por el artículo! Tomo la simpática fotografía para un restyling de uno mío... ¿Que decir sobre el déficit de tarifa? Tengo entendido que lo argumentan respecto a la distribución. Lo que resulta innegable es que las mismas compañías generan, distribuyen y comercializan. Hasta el punto de hacérselo a sí mismas. Es una locura. Aún cuando el componente "peajes de acceso" no cubriese los costes de distribución... Ahí están los resultados contables de las compañías, como bien apuntas.
ResponderEliminarUn saludo.